Ayer, por la mañana, el Director General del COI, Christophe de Kepper, nos informó sobre la decisión del Comité Ejecutivo del COI, acerca de no permitir a Yuliya acudir a los Juegos Olímpicos de Río.


Nuestra impresión acerca de esta decisión es la siguiente:

  1. Declaraciones erróneas e inciertas.

La decisión es injusta, pues está basada en premisas erróneas e inciertas, sobre todo la siguiente, que no refleja la realidad: “Dado que la Sra. Stepanova declinó competir como miembro del equipo del Comité Olímpico Ruso, el Comité Ejecutivo del COI tuvo que tomar en consideración si resultaba, o no, apropiada y posible una excepción a las reglas de la Carta Olímpica”. En la entrevista telefónica con el Comité de Ética, la semana, pasada, Yuliya confirmó explícitamente que sí está preparada para competir, formando parte del equipo ruso. La transcripción de la grabación de la entrevista (que tuvo lugar en francés y en ruso) dice lo siguiente en el minuto 49 (dicha grabación está disponible en el siguiente enlace: https://we.tl/0PMRdPrqYP)

  • Comisión Ética del COI: “¿Aceptaría usted, en el caso de que el Comité Olímpico Nacional Ruso lo aceptase por su parte, competir, formando parte del equipo nacional ruso?”
  • Yuliya Stepanova: “El Comité ruso ha hecho una declaración oficial, afirmando que no formaré parte del equipo nacional ruso, que los deportistas rusos no quieren participar conmigo en los Juegos ni estar en el mismo equipo que yo. Debido a esto he pasado momentos muy duros planteándome si esta decisión podría cambiar. Sin embargo, si el Comité Olímpico Ruso dijera que me apoyará y que desea que yo forme parte del equipo ruso, yo lo aceptaría, junto a los demás deportistas rusos, ya que cuando conté todo lo que sabía, no pretendía perjudicar a los otros deportistas, si no por el contrario, quería hacer que el deporte fuese más limpio. No estoy en contra de los deportistas rusos, Les apoyo con todo mi corazón. Lo siento por ellos, porque forman parte de un sistema del que no pueden escapar. Si se me permitiese, sí, sí, estaría encantada de formar parte del equipo nacional ruso.”

Hemos asumido que no existe la opción de que Yuliya compita formando parte del equipo ruso, a la vista de las declaraciones de las autoridades deportivas rusas, tales como las siguientes:

  • Zhukov (Presidente del Comité Olímpico Ruso), el 21 de junio de 2016: “Ella (Stepanova) no puede competir bajo bandera rusa. El Comité Olímpico Ruso envía deportistas a los juegos” (https://tass.ru/sport/3388085)
  • Shlyakhtin —declarando por teléfono— (Presidente de la Federación Rusa de Atletismo), el 21 de julio de 2016: “No considero a Stepanova una deportista rusa, así que solamente acudirá Klishina. (hablando sobre los JJ.OO. de 2016) (http://rsport.ru/rio2016_athletics/20160721/9930816)

Sin embargo, Yuliya dejó claro que esto no se basaba en un deseo de no competir bajo bandera rusa, sino en el trato hostil y las amenazas que había recibido desde diciembre de 2014 hasta ayer. De hecho, he aquí algunas de las últimas declaraciones efectuadas desde el 24 de julio de 2016:

  • Shlyakhtin: “Es acertado que no se permita a Stepanova competir en Río. Apoyo esa decisión.”

http://rsport.ru/rio2016_athletics/20160724/997661342.html

  • Yelena Isinbayeva: En cuanto a Stepanova, el caso es que nunca deberían haberle permitido volver al deporte. Debería estar sancionada de por vida… No entiendo tanto revuelo por alguien que se ha dopado y ha sido sancionada por ello. Y hacerla aparecer como una heroína —una bofetada para todos nosotros—. Así que está bien que no compita en los Juegos. ¡Al menos, se ha tomado una sabia decisión en lo que respecta al atletismo!”

http://rsport.ru/rio2016_athletics/20160724/997711895.html

Tampoco debe tenerse en cuenta la declaración del COI a los medios: “Esto pone esta contribución en la perspectiva de la larga implicación, de al menos cinco años, de la propia Sra. Stepanova en este sistema de dopaje, y en el momento de su denuncia, que ocurrió cuando dicho sistema dejó de protegerla después de dar positivo y ser sancionada por dopaje por primera vez”.

La IAAF acusó a Yuliya de dopaje sanguíneo en Enero de 2013 (oficialmente, la ARAF informó a la deportista sobre ello el 8 de Febrero de 2013) y ella aceptó inmediatamente la sanción por dos años, y la cumplió íntegramente, terminando en enero de 2015. En febrero de 2013 envió una declaración veraz de diez páginas a la AMA (Agencia Mundial Antidopaje), admitiendo que, entre 2007 y 2012, consumió sustancias prohibidas, incluyendo esteroides y EPO. Además, se disculpó por recurrir al dopaje y explicó cómo logró evitar dar positivo, ya que formaba parte de un sistema que ocultaba el uso del dopaje. Su amplia utilización del dopaje a lo largo de cinco años nunca ha podido, por tanto, demostrarse a través de un resultado positivo en un control, sino mediante una declaración que realizó libre y voluntariamente para la AMA, y que ahora está siendo utilizada en su contra, como consumidora de sustancias prohibidas durante un largo periodo.

Permítasenos preguntar ¿dónde se suponía que debía acudir Yuliya para quejarse sobre el uso del dopaje en Rusia? ¿El Ministerio de Deportes, la Policía rusa, el FSB, RUSADA…? Todas estas organizaciones estaban implicadas en el encubrimiento de todo. El único lugar adecuado para ir a facilitar la información era la AMA, a quien Vitaly había empezado a dar información desde 2010, aunque, desafortunadamente, sin éxito. Hubo que esperar al documental de la ARD, de Hajo Seppelt, para que se iniciasen acciones en diciembre de 2014. De hecho, el sistema de dopaje ruso continuó protegiendo a Yuliya cuando fue sancionada, e, incluso, la policía rusa continuó pagando un sueldo a Yuliya para asegurarse de que ella y otros deportistas no destaparían la existencia de un sistema estatal corrupto y organizado de dopaje. La Comisión de Ética del COI pudo haber sabido esto, si tan solo se hubieran molestado en hacer el esfuerzo de revisar los documentos relevantes.

  1. Motivo de la denuncia

La decisión del COI hace que nos cuestionemos los motivos de nuestra (sobre todo, de Yuliya) denuncia, que tuvo lugar después de que ella fuese sancionada por dopaje. La decisión del COI ignoraba dos puntos clave:

Yuliya no solicitó una reducción de la sanción al amparo del Código de la AMA (al que estaba sometida) en base a sus notables esfuerzos para destapar el programa estatal ruso de dopaje. Ella insistió en cumplir la sanción completa, aceptando la responsabilidad derivada de sus acciones, a pesar del hecho de que siendo una deportista dentro de un sistema de dopaje patrocinado por el estado, no tenía muchas alternativas, salvo cumplir con dicho sistema.

En segundo lugar, Yuliya ha sido entrevistada en profundidad varias veces por oficiales de la AMA y la IAAF, encontrando todos ellos que tanto sus motivaciones como la información proporcionada eran sinceras y totalmente creíbles, y que el perjuicio a su vida y a su carrera por realizar la denuncia, redundó en el beneficio para la comunidad deportiva internacional y en un considerable detrimento personal.

Como deportista, totalmente cualificada para competir bajo la normativa de la IAAF, Yuliya solicitó participar en Rio no con el fin de recibir un beneficio especial, sino simplemente para recuperar la situación en la que hubiera estado en el caso de que nunca hubiese hablado sobre el programa sistemático de dopaje ruso. La IAAF y European Athletics apreciaron esto y Yuliya fue invitada por European Athletics a principios de julio a participar en el Campeonato Europeo de Amsterdam.

No solamente la AMA, la IAAF y la EA reconocieron nuestras razones. Hace una semana la organización alemana de ayuda a víctimas del dopaje (Doping Opfer Hilfe e.V.) otorgó a Yuliya el Premio Alemán Antidopaje. Es una distinción especialmente única, pues proviene de una organización que surge de la experiencia de muchos deportistas de la antigua Alemania Oriental, y por tanto, víctimas de dopaje de estado. Ines Geipel, Presidenta de la DOH, dijo: “La DOH honra a Yuliya Stepanova, como una deportista activa con un ejemplar valor cívico y una actitud clara, que se atrevió a soñar con un deporte autodeterminado, sin engaños ni trampas, a pesar del riesgo personal que implicaba.”

  1. Suspensión debida a una sanción anterior por dopaje

La situación de Yuliya, como deportista sancionada previamente por dopaje, no tiene ninguna relevancia ética o legal en relación con la decisión a tomar con respecto a su solicitud de competir, ya que el Código de la AMA contempla íntegramente que los deportistas puedan regresar a la competición tras haber sufrido una sanción por dopaje. El TAD se ha manifestado en contra del COI (Rule 45 Case) respecto a este asunto en el año 2012, dejando claro que no está permitido imponer una nueva sanción a atletas por una infracción previa de la normativa antidopaje.

El enfoque del COI basado en la pasada sanción por dopaje de Yuliya, desplaza el centro de atención del asunto que realmente nos concierne, que es que el COI no tomó ninguna acción en contra de Rusia por castigar a Yuliya, por ser una denunciante creíble, negándose a incluirla en el equipo olímpico de Rusia. En ningún momento el COI, a diferencia de la IAAF, exigió públicamente que las autoridades deportivas rusas reconocieran nuestra denuncia como una importante y valiosa contribución al deporte limpio en Rusia. Esto supone una discriminación política que vulnera directamente la Carta Olímpica y que no fue mencionado en ningún momento en la decisión del COI.

  1. La Carta Olímpica

Contrariamente a las declaraciones del COI, nosotros tenemos la clara opinión de que las normas de la Carta Olímpica no impiden que el COI reconozca los deportistas que no estén amparados por un Comité Olímpico Nacional (CON). El recientemente denominado “Equipo olímpico de refugiados” es un ejemplo de ello.

  1. Desalentando a los denunciantes

Denegándole a Yuliya la capacidad de competir en Río cuando simultáneamente se le invita a ver la competición desde la barrera, el COI envía un claro mensaje a todos los deportistas indicando que si ellos destapan el dopaje perderán la oportunidad de competir en los Juegos Olímpicos.

En la entrevista con la Comisión Ética, Yuliya realizó las siguientes declaraciones (transcripción de la grabación a los 52 minutos 25 segundos; grabación indicada anteriormente): “Me encantaría ir a los juegos Olímpicos. Sería una gran alegría para mí. Puede que éstos sean los únicos Juegos Olímpicos en los que pueda participar. Y si puedo ir, ello me demostraría que he tomado la decisión correcta, y sería un ejemplo para otros deportistas que pueden encontrarse en una situación similar a la que yo me encontré, que es necesario contar la verdad, y que uno necesita luchar contra el sistema. Mostraría que si ellos se mueven por buenas intenciones, serán escuchados y que incluso el COI les apoyará.”

Si el COI tiene intención de apoyarnos, esto no debería ocurrir a través de una invitación a los Juegos Olímpicos como invitados, sino a través de un firme apoyo a todos los denunciantes que luchan por un deporte limpio.

  1. Agradecimiento

Nuestra historia ha demostrado der veraz y la comisión de la AMA del profesor McLaren ha confirmado que la situación en Rusia fue y es tan grave como la habíamos descrito.

Yuliya siente mucho los errores cometidos en el pasado y está muy arrepentida de haberse dopado y de no haberlo contado antes. Le hicieron creer que el dopaje era parte del entrenamiento del deporte de élite y que era la única manera de llegar a ser una deportista de nivel internacional. Tal como indica el informe del Profesor McLaren, el dopaje era parte de la cultura deportiva rusa. Nosotros pensábamos que todos los deportistas lo hacían. Ella ha pedido disculpas y le gustaría continuar pidiendo disculpas a los deportistas limpios por los errores cometidos en el pasado. Pero ella espera haber demostrado que ha cambiado con sus acciones durante los últimos 3 años y medio.

Al mismo tiempo que Yuliya se siente decepcionada por no poder competir en Río, ella sigue agradecida a la IAAF por declararla apta para competir como deportista neutral en otras competiciones, y espera reanudar su carrera como una deportista totalmente comprometida con el deporte limpio.

Gracias a todas las personas que han creído en nosotros y a todos aquellos que nos han apoyado y todavía nos siguen apoyando. Estamos especialmente conmovidos por el gran número de personas y organizaciones que nos apoyan a través del “crowdfunding” www.future-stepanov.com

SOBRE LOS AUTORES

21doping1-superJumbo

Yuliya y Vitaly Stepanov, testimonios clave para sacar a la luz el dopaje orquestado por el Estado Ruso, escribieron esta carta el pasado 25 de julio de 2016.