AMA (Agencia Mundial Antidopaje) considera como dopaje la presencia de una sustancia prohibida, o de sus trazas, en el organismo de un deportista, así como el uso (o tentativa de uso) de un método prohibido. Además, por supuesto, de la negativa a pasar un control, la manipulación de las muestras, la posesión, el tráfico o administración de sustancias ilegales y la incitación a utilizarlas.
Pero, ¿cuáles son las sustancias y métodos prohibidos, y por qué?
Debemos entender el dopaje desde una doble perspectiva:
- Es nocivo y peligroso para la salud del deportista.
- Supone un fraude al espíritu deportivo, porque mejora de forma artificial el rendimiento o las facultades físicas de unos deportistas sobre otros. Con dopaje no hay equidad, ni juego limpio, ni igualdad de oportunidades.
Dicho esto, si eres un deportista recuerda que tú eres el responsable último de cualquier sustancia prohibida que se encuentre en tu cuerpo, ya sea de forma intencionada, por ignorancia o por accidente. Antes de tomar cualquier medicamento, infórmate bien y advierte al personal médico de tu condición de deportista.
En líneas generales, se prohíbe en todo momento (en competición o fuera de ella) el uso de estas sustancias:
- Sustancias sin aprobación (experimentales o en fase de desarrollo, sin pruebas suficientes de sus efectos en seres humanos, etc.)
- Esteroides anabolizantes androgénicos. Son sustancias sintéticas, administradas por vía externa, que producen un incremento rápido y artificial de la masa muscular, la fuerza corporal y la agresividad, tanto en hombres como en mujeres. Sus efectos adversos van desde daños en el hígado (tumores) o diabetes, hasta la impotencia y contracción de los testículos en hombres o la aparición de rasgos masculinos (vello facial, voz grave, etc) en mujeres.
- Hormonas peptídicas, factores de crecimiento y sustancias afines. Por ejemplo, la conocida EPO, que se utiliza para aumentar el hematocrito (el % de glóbulos rojos en la sangre) y, con ello, el transporte de oxígeno, la resistencia física y el rendimiento aeróbico. O la Hormona del Crecimiento (GH) y otras similares, que favorecen el crecimiento de huesos, tendones y músculos, la altura, la agilidad… Pero también la agresividad de los tumores, la aparición de diversos tipos de cáncer, hipertensión, deformidad corporal, coágulos y problemas cardiacos…
- Beta-2 Agonistas. Son medicamentos broncodilatadores, como el salbutamol, que se utilizan para mitigar el asma. Pero su uso no terapéutico está prohibido, porque al abrir los bronquios para facilitar la respiración, en grandes dosis pueden utilizarse para aumentar la capacidad pulmonar y la resistencia al esfuerzo. Su abuso produce temblores y palpitaciones, dolores de cabeza, calambres musculares y taquicardia. Alguno de ellos incluso puede producir efectos anabolizantes como es el caso del Salbutamol cuando se utiliza en dosis muy superiores a las terapéuticas.
- Moduladores de hormonas y del metabolismo. Se utilizan para inhibir o minimizar los efectos no deseados de ciertas hormonas y enzimas relacionadas con el metabolismo, el crecimiento y el desarrollo muscular. Estas sustancias pueden producir tumores en múltiples tejidos, hipoglucemia grave, debilidad, mareos, cáncer de endometrio, trombos y embolias.
- Diuréticos y otros agentes enmascarantes. Se utilizan para eliminar del organismo u ocultar en los controles la presencia de sustancias ilegales. Posibles efectos adversos: deshidratación, desmayos, arritmia cardiaca, pérdida de equilibrio y en casos graves, la muerte.
Y también se prohíben estos métodos:
- Manipulación de la sangre y de componentes sanguíneos. Tanto con transfusiones, sean propias o ajenas, como por la mejora artificial de la captación de oxígeno (con productos químicos o hemoglobina) o cualquier otra forma de manipulación intravascular de la sangre.
- Manipulación (o su intento) de las muestras tomadas en un control, con el fin de sustituirlas por otras o alterar su integridad o validez.
- Dopaje genético. Incluye el uso o la transferencia de ácidos nucleicos y células, normales o genéticamente modificadas.
En la segunda parte de esta entrada comentaremos las sustancias y métodos prohibidos durante las competiciones.
Recuerda que existe además una aplicación para móviles, en la que puedes consultar todas las sustancias y métodos ilegales. Y si tienes dudas, contacta con nosotros en el teléfono 917 58 57 50 o vía email: aepsad@aepsad.gob.es