La lista de sustancias y métodos prohibidos de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) agrupa todas aquellas sustancias y métodos prohibidos en el deporte, diferenciando aquellas sustancias y métodos prohibidos sólo en competición de aquellos prohibidos en todo momento (tanto en competición como fuera de competición).

A continuación explicamos información importante sobre la normativa relacionada con los tratamientos intravenosos (IV), por qué están prohibidos y cómo los deportistas pueden proteger su seguridad y su salud de la mejor manera posible.

¿CUÁL ES LA NORMATIVA EN RELACIÓN A LOS TRATAMIENTOS IV?

  • Todas las perfusiones IV y/o inyecciones de más de 100 ml cada 12 horas están prohibidas siempre, tanto en competición como fuera de competición, excepto aquellas legítimamente recibidas en el curso de tratamientos hospitalarios, procedimientos quirúrgicos o exámenes diagnósticos clínicos, sin mediar la aprobación de una AUT.
  • Si se administra una sustancia prohibida por vía intravenosa o mediante una inyección, es necesaria una Autorización de Uso Terapéutico (AUT) para esta sustancia, independientemente de si la perfusión o inyección es menor de 100ml.
  • Las perfusiones o inyecciones están permitidas si la sustancia perfundida/inyectada no se encuentra en la lista de sustancias prohibidas, y el volumen del fluido administrado no excede los 100ml en un periodo de 12 horas.

¿POR QUÉ ESTA NORMA?

  • Para proteger el deporte limpio y la salud y seguridad del deportista. Está demostrado que la vía IV se pueda usar para modificar los resultados de analíticas sanguíneas (como el hematocrito en caso de usar EPO o dopaje sanguíneo), enmascarar los resultados de analíticas de orina (por dilución) o para administrar sustancias prohibidas mediante un método que permite que el organismo las elimine más rápido, con objetivo de burlar los controles antidopaje.

¿CUÁLES SON LOS RIESGOS PARA LA SALUD DE LOS TRATAMIENTOS IV?

  • Los riesgos potenciales y complicaciones de las terapias intravenosas incluyen infecciones, celulitis, inflamación de las paredes de las venas con trombosis asociada, sangrado, hematoma/punción arterial, extravasación al tejido circundante, accidental embolismo gaseoso y riesgo de pinchazos accidentales para quien manipula la aguja.
  • Los niveles inadecuados de electrolitos o administraciones demasiado rápidas de productos por vía IV pueden provocar efectos nocivos sobre el sistema nervioso, el muscular y el corazón, pudiendo incluso causar la muerte.

¿SON LOS TRATAMIENTOS IV MEJORES QUE LA HIDRATACIÓN ORAL PARA EL RENDIMIENTO?

  • No existen investigaciones convincentes que apoyen la administración de fluidos IV antes de una competición para mejorar el rendimiento o la prevención de deshidratación o calambres musculares.
  • Los estudios actuales no apoyan la utilización de fluidos IV para la rehidratación de un deportista cuando los tolera bien por vía oral.
  • Las guías consensuadas del Colegio Americano de Medicina del Deporte afirman que “los fluidos IV no proporcionan una ventaja con respecto al consumo de líquidos y electrolitos por vía oral.”
  • Las perfusiones intravenosas antes de una recogida de muestras podrían prolongar realmente el proceso de control de dopaje porque tiene un mayor potencial para producir múltiples muestras diluidas.

¿CÓMO PUEDO REHIDRATARME LO MÁS RÁPIDO POSIBLE?

  • Para una recuperación rápida después de una deshidratación, se recomienda ingerir 1,5 litros de líquido por kilogramo de peso perdido.
  • En la mayoría de las personas, se logra una correcta rehidratación comiendo y bebiendo alimentos normales, tales como bebidas para deportistas, agua y comidas equilibradas.
  • La hiperhidratación con glicerol no está permitida ya que el glicerol es una sustancia prohibida, y además puede producir efectos secundarios como: náuseas, molestias gastrointestinales, cefalea y aumento del peso corporal. Además, la hiperhidratación que produce aumenta el riesgo de hiponatremia (reducción del nivel de sodio en la sangre).
  • Diferentes organizaciones deportivas como la Sociedad Española de Medicina del Deporte o el Colegio Americano de Medicina del Deporte, tienen documentos informativos para ofrecer información sobre las mejores pautas de reposición de líquidos en deportistas.

¿EN QUÉ CASOS NO ES NECESARIO SOLICITAR UNA AUT PARA TRATAMIENTOS IV?

  • Si el deportista sufre una emergencia médica donde resultase esencial la vía IV para su tratamiento durante un ingreso hospitalario, procedimiento quirúrgico o investigación clínica. Por ejemplo: un deportista con deshidratación grave con signos de compromiso circulatorio, la necesidad de tratamientos IV durante un procedimiento quirúrgico, el tratamiento con antibióticos IV debido a una infección aguda etc…
  • Determinadas investigaciones clínicas con un fin diagnóstico como la obtención de imágenes clínicas, también pueden requerir la administración IV de sustancias que no estén prohibidas.
  • En situaciones de emergencia, la vía IV podría ser utilizada por personal sanitario en el campo de juego, pero se requiere la solicitud de una AUT tan pronto como sea posible después de recibir el tratamiento. Por ejemplo, en caso de deportistas inconscientes o semiinconscientes, deportistas que no pueden tolerar líquidos orales o el tratamiento de una lesión.
  • Las perfusiones intravenosas durante las visitas médicas de atención domiciliaria, los servicios clínicos privados de rehidratación, las visitas al consultorio médico y demás circunstancias que no constituyan ingresos hospitalarios, requerirían una AUT aprobada con antelación.
REFERENCIAS
Documento consenso sobre la utilización de la vía parenteral en el deporte. Aspectos generales. Federación Española de Medicina del Deporte. Volumen XXIX Número 151 2012. Págs. 846-860.
Documento consenso sobre bebidas para el deportista. Composición y pautas de reposición de líquidos. Federación Española de Medicina del Deporte. Volumen XXV Número 126 2008. Págs. 245-258.
Givan GV, Diehl JJ. Intravenous fluid use in athletes. Sports Health. 2012 Jul;4(4):333-9.
Van Rosendal SP, Osborne MA, Fassett RG, Lancashire B, Coombes JS. Intravenous versus oral rehydration in athletes. Sports Med. 2010 Apr 1;40(4):327-46.
WADA TUE Physician Guidelines Medical Information to Support the Decisions of TUECs – INTRAVENOUS INFUSIONS, Version 4.0, February 2015.
American College of Sports Medicine Position Stand: Exercise and Fluid Replacement. Medicine & Science in Sports & Exercise: February 2007; 39(2): 377-390.
National Athletic Trainers’ Association Position Stand: Fluid Replacement for Athletes. Journal of Athletic Training 2000;35(2):212–224 


Texto traducido y adaptado de http://www.usada.org/iv-infusions-explanatory-note/