Lo hemos escuchado con cierta frecuencia en los últimos años: “Nunca he dado positivo en un control”. Este es un argumento que muchos deportistas utilizan para defenderse de las acusaciones de dopaje, pero que deberíamos dejar de tener en cuenta en algunos casos. Por un lado porque hay herramientas como el pasaporte biológico que señalan de manera indirecta si un deportista ha utilizado sustancias prohibidas. Y, por otro, porque infringir la normativa antidopaje no es simplemente presentar un resultado analítico adverso en un control. Existen diez infracciones más (la posesión, el tráfico o la complicidad, entre otras) por las que un deportista puede ser sancionado por dopaje, más allá de que sus resultados analíticos sean intachables.
Desenmascarar a un deportista que usa sustancias prohibidas o que incluso trafica con ellas no es, lógicamente, una cuestión sencilla. Los testimonios de los informadores se han convertido, en los últimos años, en el punto de partida de numerosas investigaciones que, posteriormente, han destapado importantes tramas de dopaje. Las confesiones de los ciclistas Floyd Landis y Tyler Hamilton desembocaron en el Caso Armstrong, las denuncias de Jesús Manzano, en cierto modo, en la Operación Puerto, las declaraciones del ciclista danés Michael Rasmussen dieron lugar a la sanción vitalicia al médico de Rabobank Geert Leinders y las informaciones que Vitaly y Yulia Stepanov ofrecieron a la cadena de televisión alemana ARD fueron la pista que Richard McLaren y su equipo siguieron para publicar el informe que desveló el dopaje de Estado en Rusia.
La importancia de estos testimonios y las continuas amenazas que reciben algunos informadores (como el matrimonio Stepanov que se vio obligado a abandonar su país y cambiar de domicilio en varias ocasiones) ha hecho que las organizaciones nacionales antidopaje consideren, como requisito imprescindible para fortalecer la independencia de la AMA, la puesta en marcha de un programa más seguro y profesional.
Speak Up!
Por esa razón, la AMA dispone de una plataforma segura y digital de informantes: Speak Up!, para poner en conocimiento de manera confidencial, cualquier información relacionada con violaciones del Código Mundial Antidopaje (CMA). Según Günter Younger, director de Inteligencia e Investigaciones de la Agencia Mundial Antidopaje, “Speak Up! responde a la demanda que los deportistas de todo el mundo han venido reivindicando. Sabemos que informar sobre casos de dopaje es una decisión importante. Aplaudimos el coraje y la convicción que requiere”. Además, Desde el lanzamiento de la plataforma y programa Speak Up! de la AMA en marzo de 2017, «el Departamento de Inteligencia e Investigaciones de la AMA desencadenó cientos de casos que surgieron directamente de la inteligencia recibida de fuentes confidenciales. Estos casos van desde denuncias contra deportistas individuales o personal de apoyo, hasta casos complejos que involucran mala gestión sistémica antidopaje, incumplimiento y/o corrupción”.
Speak Up! también tiene su versión en español: ¡Rompe el Silencio! que permite a posibles informantes y denunciantes (fuentes confidenciales) de habla hispana informar sobre posibles Infracciones de las Normas Antidopaje previstas en el CMA, infracciones del cumplimiento bajo el CMA, o cualquier acto u omisión que podría socavar la lucha contra el dopaje en el deporte. ¡Rompe el Silencio! – que incluye una aplicación segura para dispositivos iPhone y Android – ahora está disponible en App Store y Google Play.
Cualquier persona que detecte, identifique, sea testigo, sepa o tenga motivos razonables para sospechar que se ha producido una mala conducta relacionada con el dopaje, es alentada a usar ¡Rompe el silencio! Sin embargo, es importante tener en cuenta la distinción entre un “informante” y un “denunciante”, ya que esta clasificación desencadena diferentes derechos y responsabilidades. Cualquier persona que denuncie mala conducta a la AMA será considerada un informante. El informante puede decidir no seguir cooperando con la Agencia una vez que haya proporcionado la información. Un informante puede convertirse en denunciante si tanto la AMA como el informante acuerdan seguir cooperando; en ese caso, ambos celebrarán un acuerdo formal de denunciante, que ofrece derechos adicionales tal como se describe en la actual Política del Programa de Denunciantes de la AMA.
Fuente: nota de prensa de la Agencia Mundial Antidopaje
Speak Up! no es la única iniciativa de este tipo. La mayoría de las agencias nacionales antidopaje y federaciones deportivas internacionales disponen de este tipo de plataformas. Por ejemplo, la Federación Internacional de Atletismo (World Athletics) y entidades privadas como Got Ethics o Fair Sport ofrecen, asimismo, este tipo de servicios. También, el periodista alemán Hajo Seppelt, responsable de los documentales sobre dopaje de la televisión alemana ARD, ha impulsado una iniciativa similar, llamada SportDoping Leaks, cuyo objetivo es recabar toda la información posible para que sean los medios de comunicación los que comanden esas investigaciones. La Agencia Internacional de Controles (ITA) también dispone de una plataforma para reportar posibles casos de dopaje: REVEAL.
En nuestro país, las personas que quieran dar a conocer cualquier información relativa al uso, administración o tráfico de sustancias o métodos prohibidos en el deporte pueden hacerlo a través del programa “Contra el dopaje, colabora” de la AEPSAD. Todos estas herramientas tratan de ayudar y proteger a aquellas personas que informan o denuncian el dopaje en el deporte.