¿Qué es el Tramadol?
El tramadol es un analgésico sintético de la clase de los opioides que se utiliza en contexto clínico para tratar una amplia gama de condiciones diferentes de dolor, actuando sobre todo en las células nerviosas de la médula espinal y del cerebro.
Tiene una buena eficacia en el tratamiento del dolor tanto agudo y crónico, aunque su efecto analgésico sea menos potente en comparación con la morfina.
Beneficios y riesgos del uso del tramadol
Si bien el tramadol se puede usar para tratar eficazmente las lesiones deportivas y reducir el dolor muscular y articular durante y después de diferentes formas de ejercicio, la ingestión de este narcótico también puede producir varios inconvenientes, como mareos, pérdida del estado de alerta y somnolencia que podrían afectar la seguridad de los deportistas mientras se realiza deporte.
El uso de los narcóticos en el deporte está limitado a través de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA). Mientras algunos narcóticos como el tramadol y la codeina están permitidos en competición, otros como la morfina y la oxicodona están prohibidos.
La ingesta crónica de tramadol para controlar el dolor inducido por el ejercicio también podría terminar en dependencia física y riesgos de adicción. Por estas razones, la Agencia Mundial Antidopaje decidió incluir el tramadol en su Programa de Monitorización de 2012 (Monitoring program), un programa diseñado por la AMA para monitorizar y detectar patrones de uso indebido de sustancias no incluidas en la lista de prohibidos, con la posibilidad de ser perjudicial en el deporte.
¿Qué dicen los estudios científicos?
Relatos informales han sugerido que existe una tendencia a tratar lesiones deportivas menores, o incluso a reducir el dolor y la inflamación de las articulaciones y los músculos después del ejercicio con el uso de opioides y otros analgésicos, con el objetivo final de permitir el entrenamiento y la competición.
Además, es probable que los atletas, particularmente en el ciclismo, estén utilizando el tramadol con el objetivo de disminuir el dolor muscular acumulado tras competiciones de várias etapas y asi poder rendir más.
Gracias a la inclusión del tramadol en el programa de monitorización de la AMA, tenemos datos anuales desde el año 2012 sobre tu consumo y prevalencia en diferentes modalidades deportivas.
A nivel mundial, datos del año 2017 analizados en 122,706 muestras de orina en laboratorios acreditados por la agencia mundial antidopaje, han verificado la presencia de tramadol en 0.7% en todos los deportes. De estos, 60.9% de los hallazgos correspondían a muestran de ciclistas. Estos resultados están disponibles en el programa de monitorización de la Agencia Mundial Antidopaje, disponible online.
Aunque los posibles efectos secundarios de la utilización indebida de tramadol estén identificados en la literatura científica, los datos sobre los posibles riesgos en deportistas, particularmente en ciclistas, aun son escasos. De manera similar, datos sobre el posible efecto positivo en el rendimiento de los ciclistas son también insuficientes.
Hasta el momento, el único trabajo realizado con deportistas de élite, en este caso ciclistas, ha sido realizado por investigadores de la Universidad de Granada. En su trabajo, se verificó que la ingesta de aguda de tramadol aumentó el rendimiento de una prueba de 20km de ciclismo controlada en laboratorio en uno de sus experimentos.
En otro experimento del mismo trabajo, la ingesta de Tramadol no pareció afectar el rendimiento cognitivo ni la capacidad de mantener la atención durante el ejercicio, aunque se haya verificado que puede eventualmente influir en la capacidad de procesamiento de la información.
Cambios en la normativa de la UCI
La UCI, el organismo gobernador mundial del ciclismo profesional, agregará el analgésico tramadol a su lista de sustancias prohibidas. Es la primera vez que la federación prohibirá una droga aún permitida por la Agencia Mundial Antidopaje.
La prohibición comenzará en marzo, y los detalles sobre su alcance y las sanciones para los infractores ya están publicados en la página de la UCI:
Para los ciclistas
Una primera ofensa cometida por un ciclista será penalizada con la descalificación del evento. Además, se impondrá una multa de 5.000 CHF (Francos Suizos) si el usuario es miembro de un equipo registrado en UCI. En todos los demás casos, la multa será de 1.000 CHF.
Una segunda infracción resultará en la descalificación del evento y una suspensión de cinco meses. Si se comete una ofensa adicional, se impondrá una suspensión de nueve meses.
Para los Equipos
Si dos corredores pertenecientes al mismo equipo registrado en UCI cometen una infracción dentro de un período de 12 meses, el equipo será multado con 10.000 CHF. Si se comete una ofensa adicional dentro del mismo período de 12 meses, el equipo será suspendido por un período de 1 a 12 meses, según lo determine la Comisión Disciplinaria de la UCI.
Por ahora, la Agencia Mundial Antidopaje considera que no hay evidencia científica suficiente acerca de cómo el tramadol puede incrementar de una manera significativa el rendimiento deportivo ni tampoco que constituya un riesgo significativo para la salud del deportista. Por este motivo, la Agencia Mundial Antidopaje ha decido no incorporar el tramadol en la lista de sustancias prohibidas y mantenerlo en el programa de monitorización.
Ensayos clínicos promovidos por la AEPSAD y la Universidad Camilo José Cela.
En este momento están en curso varios ensayos clínicos con ciclistas como parte de la colaboración entre la Universidad Camilo José Cela en Madrid y la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte (AEPSAD) y que pretenden determinar el efecto de la administración de varias dosis de tramadol en el rendimiento deportivo de los ciclistas y en su capacidad cognitiva y de reacción en la bicicleta.
De esta forma se esperan aportar datos importantes a la Agencia Mundial Antidopaje sobre si existe una dosis-respuesta de los efectos positivos y/o negativos del consumo de esta sustancia no solo en ciclistas como también en otros deportes en general.
No olvidemos que los ciclistas, son antes que nada personas y en un contexto no deportivo, pueden necesitar un tratamiento puntual tras una caída o una lesión. En este contexto, es posible que exista una diferencia entre la cantidad de tramadol para tratar una lesión puntual que permita al ciclista competir al día siguiente y la cantidad probablemente superior que se está utilizando con finalidad de aumentar el rendimiento y que podría en este caso poner en riesgo la salud del deportista.
En los próximos años esperamos que el resultado de estos trabajos en curso pueda responder a todas estas preguntas y contribuir para una decisión equilibrada por parte de la Agencia Mundial Antidopaje en favor de un deporte limpio.
Sobre el Autor:
Gabriel Martins es graduado en Dietética y Nutrición por la Universidad de Algarve (Portugal) y Máster en Entrenamiento y Nutrición Deportiva por la Escuela Universitaria Real Madrid. Ha realizado funciones en la AEPSAD en el Comité de Autorizaciones de Uso Terapéutico. Actualmente es doctorando en Ciencias de la Salud en la Universidad Camilo José Cela (Madrid) donde integra el grupo de investigación del Laboratorio de Fisiología del Deporte y trabaja en colaboración con la AEPSAD como investigador en el uso de sustancias dopantes en el ciclismo, específicamente los efectos de la ingesta de tramadol en ciclistas.