De la mano de Juanjo Cubero, en Radio 5 y con la colaboración de la AEPSAD, se emiten semanalmente dos programas de ‘Deporte limpio’: un espacio informativo y divulgativo, en el que se tratan temas relacionados con la salud y el dopaje en el deporte.
El primer programa, emitido el 8 de julio de este mismo año, ofreció una visión de la realización de los controles antidopaje: la salvaguarda de la limpieza del deporte. Para ofrecer distintos puntos de vista en el trámite de este proceso, Juanjo Cubero contó con las explicaciones de Carmen Arnaudas, agente de control de la AEPSAD y Coral Fernández, Jefa de División de Actividades Lucha contra el Dopaje de la AEPSAD.
Para la realización de un control, los deportistas son elegidos por sorteo, por el puesto conseguido en una competición o por designación directa. En el momento de la notificación al deportista, el control se da por comenzado. Tras la obtención de la muestra, siempre en presencia de un agente de control, se divide en 2, en los frascos elegidos por el deportista: la muestra A y la muestra B. Son precintadas y etiquetadas con un número. De esta manera “se envían al laboratorio y el laboratorio sólo recibe la muestra y el número de código. Nunca sabe a quién está analizando”.
Uno de los derechos del deportista, en caso de que el resultado del control sea adverso, es el de pedir una contramuestra; es decir, el análisis de la muestra B, como comprobación. Si el resultado de la muestra B confirma el resultado de la muestra B, el resultado es definitivo.
Los deportistas pueden ser sometidos a controles tanto dentro como fuera de competición, por lo que uno de sus deberes es facilitar su localización: ”(…) si el deportista no se encuentra en esa localización, se considerará que es un control fallido. Esto implica que cuando ocurran tres controles fallidos en un período de 18 meses, el deportista puede tener una sanción que sería el equivalente como si hubiera un resultado analítico adverso, una sanción de dos años”.
¿Qué piensa un deportista cuando es seleccionado para un control? Para responder a esta pregunta, Jou Llorente y Carlota Castrejana aportan su visión sobre los controles antidopaje desde la óptica del deportista de élite.
“Para un deportista pasar un control siempre es una situación incómoda”. Para Jou Llorente son momentos de nervios. Ser conscientes de lo que se ingiere, consultar al médico y llevar cuenta de todo ello es para él un acto de prudencia.
Por su parte, Carlota Castrejana entiende los controles como un acto de responsabilidad y afirma rotundamente que “forman parte de nuestra obligación como deportistas (…)Creo en el deporte limpio y pasar un control formaba parte de esa obligación”.
Los médicos de los deportistas o de los equipos son importantes en todo este proceso para los deportistas. Contar con una persona de confianza, es siempre recomendable: “… va guiando al jugador, está al tanto de que todo se haga conforme a la ley, y de que el jugador tenga las máximas garantías”.