En la actualidad, la lucha por un deporte libre de dopaje requiere la participación de un gran número de roles dentro del entorno del deportista, y es por ello que los entrenadores deportivos deben convertirse en los primeros aliados de las Organizaciones Antidopaje para erradicar el dopaje en el deporte.

El entrenador es la primera barrera frente al dopaje y debe ser capaz de transmitir de manera clara un mensaje firme de rechazo hacia cualquier práctica de dopaje y reafirmar esta postura a través de sus acciones, orientando al deportista ante cualquier situación de conflicto relacionada con el dopaje. Es el principal responsable de la educación en prevención del dopaje de los deportistas que entrena, especialmente de los más jóvenes, y por ello debe conocer cómo conducirles a una práctica deportiva limpia y a una competición responsable.

Vicent Beltrán, entrenador de triatlón desde el año 2009 y seleccionador del equipo nacional absoluto de Bahréin, se ha propuesto hacer historia clasificando a este país para los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro en la disciplina de triatlón, pero no a cualquier precio. Para ello, exige a sus deportistas que se comprometan, por escrito, a competir limpiamente. En este compromiso ético, que ahora se materializa en la “Declaración Antidopaje Entrenador – Deportista” de la AEPSAD, ambos declaran expresamente su oposición a la utilización de sustancias o métodos prohibidos en el deporte.

Según Beltrán, “el entrenador es una pieza clave en materia de lucha contra el dopaje. Tenemos la obligación de educar e informar a nuestros deportistas, así como identificar conductas de riesgo y actuar eficazmente sobre ellas”.

Desde sus comienzos como técnico, Vicent Beltrán se ha hecho la siguiente pregunta: “Como entrenadores, ¿quién nos protege en el caso de que un deportista nuestro decida jugar con el dopaje?”

“El deportista es uno de los mayores afectados cuando se produce un resultado positivo en un control antidopaje, pero, desgraciadamente, no es el único. La sombra del positivo es mucho más amplia, afectando a la familia, amistades, compañeros de entrenamiento y entrenador”.

Sobre la responsabilidad de los entrenadores en las prácticas de dopaje de los deportistas que entrenan, declara Beltrán que “es bien conocido el caso de algunos entrenadores que son los principales encargados de dopar a sus deportistas, pero en general no es así. También existen muchos que tienen un compromiso férreo y firme en la lucha contra esta lacra que es el dopaje. En este caso, un positivo por parte de uno de sus deportistas le condena al entrenador a cargar con una mancha en su curriculum profesional que no merece”.

Añade el técnico, “los entrenadores podemos controlar lo que hacen nuestros deportistas mientras están con nosotros, pero, ¿qué pasa cuando el deportista termina de entrenar y se marcha a casa? Aunque la confianza entrenador-deportista sea muy alta, siempre existe el riesgo de que caiga en la tentación de probar sustancias ilegales por diferentes motivos. El entrenador no puede controlar al deportista las 24 horas, pero sí puede transmitirle su compromiso con la lucha contra el dopaje y el juego limpio”.

Los deportistas no deben olvidar cuál es su responsabilidad respecto al uso de sustancias o métodos prohibidos y al consumo de medicamentos y suplementos que puedan contener sustancias dopantes. “Con el reglamento antidopaje en la mano, queda claro que el deportista es el último responsable de todas las sustancias que ingiere. Por tanto, él es el responsable de controlar todo lo que entra en su organismo, independientemente de quién lo prescriba”.


image2 (3)

COMPROMISO POR ESCRITO

Para dar un formato escrito a este compromiso, hace unos años que a Vicent le surgió la idea de crear una declaración antidopaje que deben firmar sus deportistas al principio de cada temporada si quieren entrenar con él. “Se trata de una herramienta a favor del juego limpio que pretende definir las responsabilidades del entrenador y el deportista en materia de dopaje. Es una declaración de principios donde ambos se comprometen de manera escrita a participar en el proceso de entrenamiento de una manera legal, ética, limpia y siempre siguiendo la normativa vigente”.

Vicent Beltrán explicó su iniciativa en Deporte Limpio, el espacio de la AEPSAD de ‘Radio 5 Todo Noticias’.

Vicent Beltrán explica cuál es el rol del entrenador en la promoción del juego limpio entre sus deportistas: “Muchos entrenadores establecemos unos objetivos deportivos con nuestros deportistas al principio de la temporada. El establecer estas metas, siempre objetivas, alcanzables y consensuadas con el atleta, nos permite que el deportista adquiera una responsabilidad con nosotros y consigo mismo para alcanzar los acuerdos establecidos. El adquirir la misma responsabilidad en materia de lucha contra el dopaje nos permite transmitirles directamente nuestros valores como entrenador. Los deportistas saben de primera mano cuál es nuestro método de trabajo, nuestros principios éticos y morales, y el camino que vamos a seguir para conseguir los objetivos propuestos».

Una vez que el deportista comprende estos principios, el entrenador debe ser capaz de hablar abiertamente de dopaje con él, pues es algo positivo y enriquecedor para ambas partes. «El hecho de que los deportistas tengan más conocimiento sobre la materia les permite ser más críticos con ellos mismos y con el entorno que les rodea. Entienden que ellos, y solo ellos, son los máximos responsables sobre lo que ocurre en todo el proceso de su preparación, y sobre los métodos y técnicas de entrenamiento que se aplican a su organismo. Además, el desconocimiento también provoca que se puedan dar, de forma involuntaria, violaciones del reglamento antidopaje».

 «El hecho de que un deportista acepte y firme la Declaración Antidopaje Entrenador-Deportista nos da la seguridad y tranquilidad de que va a seguir los mismos principios éticos que nosotros. Es verdad que siempre puede aparecer un resultado adverso, pero a priori, el deportista muestra una actitud más positiva y comprometida contra el dopaje, puesto que transmite una clara intención de trabajar siguiendo métodos legales y sin quebrantar la ley, con total honestidad y con el único objetivo de alcanzar las metas propuestas de una manera lícita”.

Dentro del Programa Antidopaje de la AEPSAD, los entrenadores tienen un papel fundamental y su compromiso es imprescindible para crear un contexto deportivo de rotundo rechazo al dopaje. Por ello, se ha creado esta “Declaración Antidopaje Entrenador-Deportista” para que pueda ser utilizada libremente por todos aquellos entrenadores y deportistas que deseen manifestar de forma expresa su dedicación al deporte limpio y su compromiso contra el dopaje. El primer paso para actuar de una forma determinada es comprometerse moralmente con esa conducta, y eso es lo que pretende el documento que aquí se presenta, convertirse en el origen de un compromiso firme de entrenadores y deportistas a rechazar el dopaje y colaborar con la AEPSAD en su propósito de proteger el derecho de los deportistas a competir limpiamente y en igualdad de condiciones.

SOBRE EL AUTOR

photo_Olympi_gamesVicent Beltrán es licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, entrenador de natación y triatlón desde 2009, y actualmente seleccionador del equipo nacional absoluto de triatlón en Bahréin.

Página web de Vicent Beltrán