muestra-b-frascos-dopaje

La Agencia Mundial Antidopaje recomienda realizar controles fuera de competición porque son más eficaces que los que se realizan durante la competición. Hay algunas sustancias prohibidas que se utilizan con mayor frecuencia en los períodos de entrenamiento. Para llevar a cabo esos controles, es necesario conocer la localización del deportista.

 Los deportistas incluidos en el Grupo de Seguimiento (Registered Testing Pool o RTP) deben declarar trimestralmente su localización habitual, lugares de entrenamiento, planificación de competiciones y planificación trimestral con las posibles localizaciones y horarios.

¿Cómo se define qué deportistas están en el Grupo de Seguimiento?

Son numerosos los factores que delimitan que un deportista esté incluido en este Grupo. En primer lugar, forman parte de él los deportistas que tienen un soporte económico del gobierno, también aquéllos que presentan un rendimiento deportivo muy alto. Asimismo, se incluyen en este grupo deportistas con resultados analíticos extraños que requieren un seguimiento en el tiempo para completar sus analíticas y atletas cuya federación recomienda mostrar un seguimiento más completo porque van a competir en eventos importantes.

Datos de localización

El deportista debe declarar trimestralmente su localización habitual, lugares de entrenamiento, planificación de competiciones y planificación trimestral antes del inicio de cada trimestre natural (1 de enero, 1 de abril, 1 de julio y 1 de octubre).

Según el Real Decreto-ley 3/2017 de 17 de febrero, por el que se modifica la Ley Orgánica 3/2013 de 20 de junio, los controles de dopaje fuera de competición no se efectuarán dentro de la franja horaria comprendida entre las 23:00 y las 06:00 horas.

Sin embargo, en casos debidamente justificados, se pueden realizar controles de dopaje fuera de competición en ese período siempre que se informe al deportista de las razones que justifican ese control.

DOCUMENTACIÓN COMPLETA QUE DEBE PRESENTAR EL DEPORTISTA

ADAMS

ADAMS es un sistema informático que simplifica las actividades diarias de todos los miembros y atletas involucrados en el sistema antidopaje. Además de centralizar la información sobre la localización del deportista, el programa ADAMS facilita la información sobre las peticiones de autorización de uso de terapéutico, los controles de dopaje llevados a cabo por cada deportista y los resultados de los análisis realizados por los laboratorios de control de dopaje acreditados por la AMA.

ADAMS es el sistema que la Agencia Estatal Comisión Española para la Lucha Antidopaje en el Deporte ha adoptado para facilitar la localización de los deportistas 

https://www.youtube.com/watch?v=gx0KgLnhrqg

https://www.youtube.com/watch?v=gx0KgLnhrqg&list=PLib6_8hSRfuUp5DbrUgtw-EaSaceQLZl2&index=2

Proceso de control de dopaje

Un deportista puede ser sometido a un control de dopaje de orina y sangre en cualquier momento y en cualquier lugar. Un agente de control de dopaje notifica al deportista que ha sido seleccionado para un control. Le pedirán al deportista un documento que le identifique con su nombre y fotografía.

El deportista debe presentarse lo antes posible en el área de control de dopaje. El agente permanecerá a su lado desde la notificación hasta su llegada a la sala de control.

El mismo deportista es el que selecciona un kit precintado de recolección de muestra de extracción de orina y sangre. En los controles de sangre, la muestra extraída es de una cantidad tan pequeña que no produce ningún efecto en la salud ni en el rendimiento del deportista.

El agente de control rellena en el Formulario de control de dopaje toda la información necesaria. El deportista debe indicar los medicamentos y complementos alimenticios tomados en los últimos siete días. También puede y debe indicar cualquier deficiencia o irregularidad que se hay cometido durante el proceso de toma de muestras.

Las personas implicadas en el control deben estampar su firma para confirmar que los datos aportados son correctos. El agente le entrega una copia del formulario al deportista.

¿Qué se analiza?

Los controles antidopaje pueden ser de sangre y/o de orina. Es el deportista el encargado de elegir un juego de frascos de A y B en los que debe distribuir la muestra de orina y / o introducir  los tubos de sangre sellados.

En los controles de orina, un agente de control del mismo sexo que el deportista observa directamente la emisión de orina y controla su densidad. Si está muy diluida se deberá recoger una muestra adicional. Se requiere un mínimo de 90ml.

La muestra se divide en dos frascos A y B porque en el caso de que la primera muestra analizada (A) resultara adversa, el deportista tiene derecho a pedir un contraanálisis  En ese caso, el análisis se realiza a partir de la muestra B.

Todas las muestras son enviadas a un laboratorio acreditado por la Agencia Mundial Antidopaje.

Pasaporte biológico

El pasaporte biológico es la recopilación de los parámetros fisiológicos de un deportista, mediante varios análisis de sangre y orina a lo largo de un periodo de tiempo (normalmente, 5 ó 6 analíticas).

A estos datos se les aplica un modelo matemático con el que se determina cuál es el perfil biológico del deportista, y se establece un intervalo de valores entre los que deberían moverse los siguientes análisis. Cada persona posee unos niveles naturales de anabolizantes, hematocrito, etc. que se mantienen dentro de unos márgenes constantes durante toda su vida.

De este modo, el pasaporte biológico permite detectar el dopaje por variaciones notables en los niveles máximos permisibles de sus parámetros fisiológicos, en lugar de realizar un test para identificar una sustancia prohibida.