Ocurrió prácticamente al término de la reunión del Consejo Fundacional de la AMA (Agencia Mundial Antidopaje) celebrado en Glasgow el pasado domingo. René Bouchard, el director del grupo que revisa que las organizaciones nacionales antidopaje tengan su normativa adaptada al Código, analizaba la situación de nuestro país en tres frases. “En España habido ciertos avances. Estamos en conversaciones con las autoridades. Esperemos ver la luz al final del túnel pronto. Luego añadió. “Declaramos por diferentes razones en no cumplimiento a Brasil, Indonesia y Azerbaiyán”.
Lo curioso es que unos minutos antes él mismo había presentado un nuevo sistema de sanciones «graduales, predecibles y proporcionadas» que la AMA pretende poner en marcha para que las organizaciones sepan, de antemano, a qué se enfrentan si incumplen algunas de sus obligaciones con la normativa.
Craig Reedie, recién reelegido presidente de la Agencia Mundial, no quiso valorar más tarde si la sanción a España le parecía proporcionada, a tenor de estas nuevas medidas que la AMA pretende establecer. “Uno de los problemas de no tener adaptada tu legislación, es que te enfrentas a una sanción. Se han hecho esfuerzos enormes para que las Federaciones Internacionales hagan los controles de dopaje allí. España tuvo la posibilidad de reformar su legislación hace dos años, cuando el gobierno no estaba en funciones.” Reedie confirmó, además, que nuestro país dejará atrás el castigo en el momento en el que la normativa se adapte al Código. “No habrá que esperar a la siguiente reunión de mayo”.
El Consejo Fundacional de la AMA de este fin de semana tenía muchos deberes sobre la mesa. Uno de los más importantes, abordar la situación de un país al que acusó a través del ‘Informe McLaren’ de dopaje de Estado, al que pidió no dejar participar en los Juegos de Río y del que asegura entre sus fronteras aloja al grupo ‘Fancy Bears’, responsable de sacar a la luz pública las autorizaciones de uso terapéuticas de deportistas de todo el mundo. -También es un país que en 2016 aportó 772.326 dólares al presupuesto de la AMA-.
“Ha habido progresos en Rusia, pero quedan cosas por hacer”, afirmó Rob Koehler, director del general adjunto de la Agencia Mundial. La primera de ellas es admitir las conclusiones del Informe McLaren, cuya segunda parte será publicada el 9 de diciembre, un día después de que concluya en Lausana la reunión del Comité Ejecutivo del COI. Esa cuestión puso en relieve otro de los puntos que la AMA tiene pendiente: enmendar la relación con el Comité Olímpico Internacional, resquebrajada desde verano. La fecha de publicación del Informe no pareció ser un gran punto de partida. Los miembros que representan al COI en el Consejo Fundacional no entendieron por qué se había movido tantas veces del calendario y, sobre todo, la razón por la que iba a coincidir, prácticamente, con su Comité Ejecutivo.
Sí aprobó el Consejo Fundacional el nuevo sistema de informadores que “pretende ayudar a aquellas personas que se atrevan a dar un paso adelante y denunciar” y valoró algunas de las reformas que tanto el COI como las organizaciones antidopaje habían pedido en los últimos meses para consolidar la independencia de AMA.
También surgieron las bolsas de la Operación Puerto. Y teniendo en cuenta la contestación de Reedie al ser preguntado por ello, esas bolsas llevaban consigo un manual de respuestas tipo cuando salieron de España. “Estamos esperando a que los expertos nos digan qué se puede hacer. No es solo la AMA la que tiene que tratar este asunto, también la UCI y el CONI. Sería una buena noticia para España que esto se resolviera”.
* Juanjo Cubero es periodista del departamento de comunicación de la AEPSAD.